La IA y Blockchain desatan la innovación

Del invierno al renacimiento: la gran transformación

Del invierno al renacimiento: la gran transformación

El brutal invierno criptográfico de 2022-2023 ha dado paso a un notable renacimiento de los activos digitales. En esencia, este renacimiento se extiende mucho más allá del precio de 96.409 dólares de Bitcoin. Representa un cambio fundamental en los criptomercados de la especulación desechable a una clase de activos de inversión seria a través de productos de inversión regulados como los fondos cotizados en bolsa (ETF) y los instrumentos financieros estructurados. El ETF spot de Bitcoin de BlackRock se ha convertido en el producto de inversión de su tipo de más rápido crecimiento, acumulando 13.500 millones de dólares en activos bajo gestión en sólo tres meses. El abrazo institucional ha remodelado todo el panorama, y ​​la capitalización del mercado global de criptomonedas ahora supera los 3,6 billones de dólares.

Un nuevo paisaje

El renacimiento de las criptomonedas de 2024 marca un cambio clave a medida que las criptomonedas evolucionan de un activo especulativo a una piedra angular de las finanzas modernas. Esta transformación está impulsada por tecnologías convergentes, evolución regulatoria y entradas significativas de capital institucional. A medida que TradeFi y el comercio minorista se expanden hacia el comercio de criptomonedas a través de ETF y derivados regulados, el capital de riesgo está avanzando más, apoyando activamente proyectos que aprovechan las fortalezas centrales de blockchain en la descentralización y los acuerdos P2P, reinventando la infraestructura de las finanzas y la Web3.

Más allá del comercio y el capital de riesgo, la adopción empresarial representa otra frontera a medida que las empresas incorporan soluciones blockchain manteniendo el cumplimiento, lo que acelera la adopción de las criptomonedas. En el sector minorista, Starbucks ha aprovechado con éxito la tecnología blockchain dentro de los programas de fidelización tradicionales a través de su plataforma Odyssey. Construido sobre la cadena de bloques de Polygon, el programa incorporó a más de 100.000 miembros en su primer año, lo que demuestra que la tecnología blockchain puede mejorar, no reemplazar, la infraestructura empresarial existente. Esta exitosa fusión de innovación digital con experiencias cotidianas de los consumidores ejemplifica la evolución de blockchain desde un concepto teórico hasta una herramienta y solución empresarial práctica.

El impacto en las finanzas tradicionales ha sido profundo, y la tecnología blockchain está remodelando la infraestructura financiera. Las principales instituciones financieras están yendo más allá de los proyectos experimentales para integrar blockchain e infraestructura, logrando importantes reducciones de costos al eliminar intermediarios y procesos manuales. Las plataformas Onyx y JPM Coin de JPMorgan ahora procesan más de mil millones de dólares en transacciones diarias. Mientras tanto, la plataforma de repositorios distribuidos (DLR) de Broadridge procesa más de 1 billón de dólares al mes en valor nocional, y la integración de JPM Coin agiliza aún más la eficiencia de la liquidación de repositorios.

Dos desarrollos clave están acelerando esta evolución: monedas estables reguladas que permiten bonos digitales y financiamiento en cadena, junto con avances tecnológicos en la interoperabilidad de blockchain y soluciones de capa 2 de Ethereum. Las instituciones financieras están adoptando estas innovaciones a través de pagos transfronterizos, mercados de repos y préstamos institucionales.

Para respaldar la adopción institucional y acelerar una mayor innovación, equipos de todo el mundo están avanzando en la infraestructura central a través de nuevos mecanismos de consenso, compartiendo soluciones y protocolos entre cadenas, yendo más allá de las discusiones teóricas sobre el «trilema blockchain» hacia implementaciones prácticas que equilibran la descentralización, la seguridad y escalabilidad. .

Esta evolución del panorama ha catalizado una innovación tecnológica sin precedentes impulsada tanto por instituciones establecidas como por actores emergentes. Cuatro tendencias clave están remodelando el futuro de la industria, cada una de las cuales se basa en una base establecida por la adopción institucional y la claridad regulatoria.

Olas de innovación

Capa 1 e infraestructura El desarrollo ha experimentado un crecimiento significativo, lo que marca una dinámica cambiante en la adopción de blockchain. Si bien Ethereum sigue siendo dominante con 71,58 mil millones de dólares en valor total bloqueado (TVL), la diversificación del ecosistema es notable. Solana ha mostrado un crecimiento significativo en su ecosistema DeFi, con su volumen de DEX alcanzando los 109 mil millones de dólares en noviembre de 2024, superando los 55 mil millones de dólares de Ethereum para el mismo período. Este crecimiento fue impulsado por una mayor actividad de memecoin en plataformas como Pump.fun y Raydium, que generaron ingresos mensuales de 71,5 millones de dólares y 182 millones de dólares, respectivamente. El panorama más amplio de la Capa 1 muestra una profundidad impresionante, con Tron con $ 11,13 mil millones y BNB Chain con $ 5,71 mil millones en TVL.

Esta sólida infraestructura ha atraído una importante participación de la industria. «La adopción de Blockchain y DeFi se convertirá en una tendencia secular en 2025», predice Nick Todorov, director ejecutivo de LimeChain. Su visión de que los bancos aprovechen la eficiencia y la seguridad de blockchain a medida que maduran las regulaciones se ve confirmada por su asociación con Parfin, que desarrolla Rayls, una plataforma que combina la confiabilidad de TradFi con la innovación de DeFi. Con 150 expertos en Web3 centrados en ingeniería de protocolos, contratos inteligentes, puentes cruzados y pruebas de conocimiento cero, LimeChain proporciona la infraestructura central para la próxima generación de aplicaciones blockchain.

Privacidad y tecnología sin conocimiento: A medida que los sistemas financieros se digitalizan, la seguridad de los datos se ha vuelto primordial. Las empresas tecnológicas líderes Microsoft e IBM están desarrollando soluciones criptográficas para empresas, mientras que las redes criptográficas Polygon y Ethereum están ampliando la privacidad a través de pruebas de conocimiento cero. Esta convergencia de privacidad e inteligencia artificial ha llevado a OpenAI y DeepMind a ser pioneros en la capacitación de modelos seguros, destacando cómo la tecnología de privacidad se ha vuelto central para el desarrollo de blockchain y AI.

Las implicaciones se extienden más allá de las finanzas. A medida que estas tecnologías se incorporan a nuestra vida diaria a través de dispositivos inteligentes y asistentes de inteligencia artificial, los riesgos para la privacidad aumentan en consecuencia. La Computación Multipartita (MPC) ofrece una forma de entrenar la IA en datos descentralizados mientras los mantiene privados y seguros. Por ejemplo, las empresas farmacéuticas podrían analizar datos de salud global para avanzar en el desarrollo de medicamentos sin poner en riesgo la privacidad del paciente. Partisia está liderando el camino en 2025, utilizando la Computación Multipartita (MPC) para redefinir cómo las instituciones protegen los datos, colaboran y crean soluciones sin perder el control.

Infraestructura Física Descentralizada (DePIN): La revolución se extiende más allá de los activos digitales hacia la infraestructura física. En el sector de la infraestructura física descentralizada (DePIN), actores establecidos como IBM, Intel y Western Digital están revolucionando el almacenamiento de datos a través de soluciones de hardware con IA. Estos gigantes tecnológicos están desarrollando algoritmos de compresión avanzados, sistemas inteligentes de asignación de recursos y redes de almacenamiento distribuido que optimizan la gestión de datos. Las principales redes criptográficas, como Ethereum, Solana y Filecoin, han establecido marcos sólidos para el almacenamiento y la computación descentralizados, estableciendo nuevos estándares para proteger y distribuir datos entre redes.

La innovación en este espacio continúa acelerándose. El dispositivo de almacenamiento de datos de Botanika representa un gran avance en el almacenamiento descentralizado, ya que combina hardware y algoritmos de IA para una gestión de datos eficiente y segura. El sistema cuenta con asignación de recursos de IA, intercambio de datos y compresión de código B, lo que proporciona ahorros de costos y un mejor rendimiento. El director ejecutivo de Botanika, Siwon Kim, dice que al distribuir datos a través de una red global, su empresa enfrenta desafíos de almacenamiento en la nube mientras compite con proveedores centralizados y descentralizados en el desarrollo de soluciones modernas de almacenamiento de datos.

Activos del mundo real (RWA): Quizás el desarrollo más transformador sea la tokenización de los activos tradicionales. Se prevé que el mercado de tokenización de activos reales alcance la asombrosa cifra de 16,1 billones de dólares para 2030. Los beneficios de la tokenización varían significativamente entre activos financieros y físicos. Para activos financieros como acciones y bonos, la tokenización aporta principalmente eficiencias operativas: reduce los costos a través de una infraestructura optimizada y menos intermediarios. Por el contrario, la tokenización de activos físicos como el arte, el oro y los bienes raíces crea una dinámica de mercado completamente nueva, que permite la propiedad fraccionada, la portabilidad instantánea y el comercio global 24 horas al día, 7 días a la semana, de activos que antes no eran líquidos. Mientras que la tokenización financiera optimiza los mercados existentes, la tokenización de activos físicos democratiza el acceso y desbloquea el valor capturado en activos reales al reducir los umbrales mínimos de inversión y aumentar la liquidez del mercado secundario.

Esta transformación ya está en marcha. El token $APRA respaldado por oro de Apremi demuestra un nuevo enfoque para la tokenización de activos, utilizando la reserva de oro de Mali para ofrecer a los inversores exposición digital a valor tangible. Los poseedores de tokens pueden intercambiar $APRA por una oferta de oro físico que aumenta gradualmente, creando una inversión a prueba de inflación y deflación. Su programa de recompra de oro reserva el 50% del oro extraído para recompras de tokens, lo que respalda la deflación de tokens. Al combinar la transparencia de blockchain con la estabilidad del oro, Apraemio proporciona un puente clave entre los metales preciosos tradicionales y los activos digitales.

Tendencias emergentes

Integración de IA con blockchain ha transformado el espacio, permitiendo que los contratos inteligentes reaccionen dinámicamente a eventos del mundo real. Las redes ahora cuentan con optimización, detección de fraude y análisis de mercado basados ​​en IA, manteniendo al mismo tiempo la descentralización.

Cadena de bloques sostenible: La preocupación por el medio ambiente ha dado lugar a importantes innovaciones en blockchain, con nuevos mecanismos de consenso que reducen drásticamente el consumo de energía. Varios proyectos han alcanzado el estatus de carbono negativo al incorporar iniciativas ambientales en sus protocolos.

DeFi 3.0: DeFi ha evolucionado más allá de los préstamos y el comercio básicos para ofrecer productos financieros sofisticados que combinan instrumentos tradicionales con capacidades de blockchain. Estos protocolos mantienen el cumplimiento al mismo tiempo que atienden a usuarios minoristas e institucionales, uniendo efectivamente las finanzas tradicionales y descentralizadas.

Desafíos y oportunidades

Si bien la transformación del sector criptográfico es innegable, persisten obstáculos importantes. La volatilidad de los precios sigue preocupando a los inversores institucionales que buscan operaciones con valores estables. El horizonte de la computación cuántica presenta desafíos criptográficos, lo que fomenta la investigación de protocolos resistentes a los cuánticos. Los obstáculos a la escalabilidad y la estandarización multiplataforma siguen siendo desafíos clave. Sin embargo, estos obstáculos catalizan la innovación: desde mecanismos avanzados de estabilidad hasta protocolos de cifrado cuánticos seguros, la respuesta de la industria demuestra su resiliencia y adaptabilidad.

El camino por delante

Del invierno al renacimiento El Gran Deshielo que comenzó en 2023 derritió algo más que las barreras de precios: disolvió los límites entre los activos tradicionales y digitales. A medida que nos acercamos a 2025, nos aguardan hitos clave: el esperado lanzamiento de las monedas digitales de los bancos centrales en las principales economías, la expansión de los mercados inmobiliarios tokenizados por valor de más de 100 mil millones de dólares y la integración de contratos inteligentes basados ​​en inteligencia artificial en las operaciones bancarias centrales.

Este período de renacimiento trajo consigo no sólo oportunidades sino también responsabilidades. A medida que la tecnología blockchain remodela nuestro panorama financiero, las organizaciones enfrentan una elección crítica: abrazar la transformación y ayudar a darle forma a su dirección, o arriesgarse a quedarse atrás en un mundo financiero cada vez más digital. El invierno ha terminado, ahora es la temporada de crecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *